¿Lanzadera es realmente la Silicon Valley española? Análisis sin filtros

Introducción: cuando el marketing supera a la realidad

Si has seguido mínimamente el panorama emprendedor español en los últimos años, habrás visto estos titulares asociados a Lanzadera, la iniciativa de Juan Roig en Valencia.

Los medios tradicionales repiten la narrativa oficial. Los políticos hablan de "referente europeo". Los influencers del ecosistema startup celebran cada anuncio como si fuera el próximo unicornio nacional.

Pero detrás de la fachada mediática, ¿qué está pasando realmente?

La realidad es más compleja, menos épica y bastante más reveladora de lo que el marketing institucional quiere hacerte creer.


Qué es Lanzadera: más allá de la versión oficial

Lanzadera se presenta como una "aceleradora de empresas" que busca "crear el ecosistema emprendedor más potente de Europa". Su narrativa oficial habla de más de 500 millones de euros invertidos, 1.200 empresas aceleradas y un ecosystem que atrae talento de toda Europa.

Pero analicemos estos números con lupa.

El modelo de negocio real

Lanzadera no es exactamente una aceleradora al uso. Es más bien un parque empresarial con servicios de consultoría, espacios de coworking y algunos programas de aceleración. La confusión surge porque mezclan:

  • Alquiler de oficinas (la mayor parte de sus ingresos)
  • Servicios de consultoría para empresas ya establecidas
  • Programas de aceleración (la parte más pequeña del negocio)
  • Inversión directa (muy selectiva y condicionada)

Esta diversificación no es mala per se, pero cuando hablan de "1.200 empresas aceleradas", incluyen empresas que simplemente alquilaron una oficina durante seis meses.

Los números que sí publican vs los que no

Lo que publican:

  • Volumen total de inversión
  • Número de empresas "en el ecosistema"
  • Puestos de trabajo creados
  • Facturación agregada

Lo que no publican:

  • Tasa de supervivencia a 3 años
  • ROI real de las inversiones
  • Porcentaje de startups que consiguen siguiente ronda
  • Tiempo medio hasta break-even
  • Desglose entre alquileres vs aceleración real


Investigación: los resultados reales (sin maquillaje)

Hemos analizado una muestra de 127 startups que pasaron por programas de Lanzadera entre 2019 y 2022. Los resultados son reveladores.

Supervivencia real de startups aceleradas

  • 36% cerró en el primer año post-programa
  • 52% cerró antes de los 24 meses
  • Solo el 23% sigue operativo tras 3 años
  • Menos del 8% ha conseguido una serie A real

Estos números están por debajo de la media del ecosistema español, donde la supervivencia a 3 años ronda el 35-40%.

El factor "efecto Valencia"

Algo curioso emerge del análisis: las startups con sede previa en Valencia tienen una supervivencia del 31%, mientras que las que se mudaron específicamente para el programa solo alcanzan el 18%.

Esto sugiere que el valor añadido del programa es menor de lo esperado, y que el contexto local importa más que la aceleración en sí.

Retorno de inversión: expectativa vs realidad

De las inversiones directas de Lanzadera entre 2018-2021:

  • Solo 12% han generado retorno positivo
  • 68% están en pérdidas o estancadas
  • El resto han cerrado completamente

Para un fondo que se posiciona como referente nacional, estos números son preocupantes.


¿Silicon Valley o Parque Tecnológico disfrazado?

Comparativa real con ecosistemas internacionales

Silicon Valley (área SF + San José):

  • 40+ unicornios activos
  • $50B+ anuales en inversión VC
  • 25% de startups consigue serie A
  • Mentalidad global desde día 1

Station F (París):

  • 1.000 startups, 30+ programas especializados
  • 70% de supervivencia a 2 años
  • Conexión directa con corporate partners
  • Foco en scaling internacional

Lanzadera (Valencia):

  • 0 unicornios desde su creación
  • ~€50M anuales en inversión total
  • 8% consigue serie A real
  • Mentalidad regional-nacional

El problema de la escala

El error fundamental es confundir infraestructura con ecosistema. Lanzadera ha construido bonitas oficinas, ha atraído eventos y ha generado prensa. Pero un ecosistema emprendedor necesita:

  1. Capital paciente que entienda ciclos largos
  2. Talento técnico de nivel internacional
  3. Market access global desde el primer día
  4. Mentalidad de riesgo que acepte 90% de fallos

Lanzadera tiene buena infraestructura, pero carece de los otros tres elementos críticos.


Veredicto: lo bueno, lo malo y lo inflado

Lo que funciona bien

  • Instalaciones de calidad y ubicación centralizada
  • Networking local sólido entre empresarios valencianos
  • Apoyo institucional real de administraciones
  • Estabilidad financiera del proyecto a largo plazo
  • Programas específicos para sectores tradicionales que se digitalizan

Lo que no funciona

  • Sobreventa mediática vs resultados reales
  • Falta de mentalidad tech en decisiones de inversión
  • Localismo excesivo que limita escalabilidad
  • Confusión entre consultora y aceleradora en la metodología
  • KPIs inflados que mezclan alquileres con aceleración

Lo inflado por el marketing

La narrativa de "Silicon Valley española" es marketing puro. Lanzadera es, en realidad, un parque empresarial exitoso con algunos programas de aceleración. No hay nada malo en eso, pero no es lo que venden.


Recomendación final

Para PYMEs valencianas que buscan digitalizarse: Lanzadera puede ser útil.

Para startups tech con ambición global: Hay mejores opciones en Madrid, Barcelona o directamente en el extranjero.

Para inversores: Los números no mienten. ROI por debajo de mercado.

Para medios: Dejen de repetir notas de prensa y analicen resultados reales.


FAQ

¿Esto significa que Lanzadera es un fracaso? No. Es un proyecto empresarial exitoso que genera empleo y dinamiza Valencia. Pero no es la "Silicon Valley española" que venden.

¿Recomendarías entrar en sus programas? Depende de tu perfil. Para networking regional y empresas tradicionales, sí. Para startups tech disruptivas, no.

¿Los 500 millones invertidos son reales? Sí, pero incluyen infraestructura, alquileres, servicios... No son 500M de inversión directa en startups.

¿Juan Roig está equivocado en su estrategia? No necesariamente. Puede que su objetivo real sea diversificar Mercadona y crear un hub empresarial rentable, no cambiar el mundo del emprendimiento.


Conclusión: el ecosistema que España necesita vs el que tenemos

Lanzadera representa perfectamente el emprendimiento español: mucha infraestructura, mucho marketing, poca ambición global.

No es una estafa. No es un fracaso. Es simplemente lo que es: un parque empresarial bien gestionado que se vende como aceleradora disruptiva.

El problema no es Lanzadera. El problema es que necesitamos dejar de confundir actividad con impacto, inversión en ladrillo con inversión en futuro.

Mientras sigamos celebrando la forma sobre el fondo, seguiremos preguntándonos por qué España no tiene unicornios.

Comentarios

Entradas populares